Por Saleme Cítrica

Previando la marcha del orgullo, llega la cuarta edición de un festival protagonizado por artivistas trans, travestis y no binaries. Este año,  además de una grilla nutrida de actividades, se presenta Le Tupak desde Córdoba, DJ Fantasía y “la Gilda de las travas”, como bautizó Susy Shock a la rosarina Ayelen Beker.

El TRAVA Palooza nació para visibilizar “el habitar trans, travesti y no binarie dentro de la vida universitaria, fomentando la participación de compañerxs de la comunidad en los diferentes espacios de la UNC”, explican en la invitación. Se trata de “celebrar que podemos estar y apropiarnos de un espacio que siempre ha sido virulento y violento para con nuestros cuerpos e identidades», dijo Ivanna Aguilera en la presentación del Festival en el Museo de Antropología. Ivanna es referente del activismo trans en Córdoba, directora del Área Trans y Travesti de la Facultad de Filosofía y Humanidades e integrante de la Asociación Civil Flores Diversas, que trabaja hace 20 años por los derechos de la población travesti-trans. Junto a ContrataTRANS (CABA) y En Trans-e Producciones, impulsan la IV edición de este festival, este jueves 9 de noviembre desde las 17 horas en Plaza Seca de Ciudad Universitaria (UNC).

La grilla es extensa, variada y atractiva. El equipo de Territorio Diversidad, programa de radio sobre géneros y diversidades TLGBIQNB+ de VillaNos Radio, estará a cargo de la radio abierta, habrá feria de emprendimientos (gigante, prometen), stands institucionales -entre ellos el de RAJAP que brinda contención, capacitación y asesoría a jóvenes y adolescentes con VIH-, mural, serigrafías y música a cargo de Fantasía, Dj travesti patagónica que vive en Córdoba, una “mostra marica fiel creyente del baile y devota de la pista”.

La primera vez que escuché de Ayelén Beker fue a partir de “Brotecitos, NuesTrans Canciones”, una publicación/disco surgido tras el proceso de composición de 20 artistas travestis, trans y no binaries, coordinades por Susy Shock y Javiera. El track 4 es una dulcísima composición, casi un arrullo, donde Ayelen y Luchi de Gyldenfeldt le piden a un niño que no se esconda más, que le muestre al mundo su esencia. La segunda vez que la vi, ella cantando sobre un escenario y con ropas de cuero, entendí el apodo de «Gilda de las travas» y esto de que “produce belleza en todos los sentidos, es una belleza verla, escucharla participar de cada ceremonia que hace”, también en palabras de Susy. 

Ayelén es cantante, trava y artivista, según su bio de IG, y se presenta “seduciendo con su voz y haciendo gozar a todxs con su música travesti y santafesina”, anuncian. Cuando se tomó en serio lo de cantar, abrazó la cumbia como uno de los principales géneros que interpreta.

Acá podés ver su canal de YouTube.

“NO PODEMOS SEGUIR ESPERANDO – EL BINARISMO SE ESTÁ INCENDIANDO”

Acá haciendo el fueguito. Casa-refugio es lo que hago de mi cuerpo, donde me reconozco como humane.

Siendo, existiendo y resistiendo.

Después de la destrucción quedó un camino limpio para sembrar de nuevo.

Identidad, defensa y deseo.

Acompañándonos al momento.

El arte y el movimiento me alimentan”.

Le Tupak es una propuesta multidisciplinaria “que busca transformar sus experiencias cotidianas en arte. Una performance con sensualidad, flow y estilo y una diversidad sonora que resiste y busca transgredir los límites del cis-tema; tocando temas propios de reggaeton, neo-perreo y funk brasilero”.

Acá te dejamos un pedacito de la tremenda presentación de Le Tupak en el FestiFeroz 2023.

***

“En la cultura tenemos un gran campo de batalla. Nos paramos para combatir la cisheteronorma y crear espacios más amables con nosotres», dice Chaco de En-Trans-e, la productora que visibiliza y genera trabajo para personas Trans, Travestis y No Binarixs en los espectáculos, que está a cargo del festival. También acompaña ContrataTRANS, programa de la asociación Impacto Digital, que busca la inclusión laboral de personas travestis-trans: «Entendemos al trabajo como la puerta a más derechos y el mercado laboral de cultura es uno de los más difíciles, por eso apostamos a este festival para promover el trabajo autogestivo y cultural», dice Eli, unx de sus integrantes.

Nos vemos ahí, “venite a festejar(nos)🌈”.